sábado, 30 de agosto de 2014


Segunda Investigación: La Quinta Disciplina






1 - Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer
Las soluciones a los problemas deben de darse en las raíces del problema, en muchas ocasiones lo único que hacemos es desplazar el problema a otra parte del sistema lo cual provoca que vuelva a surgir luego de un periodo de tiempo. El desplazamiento del problema pasa en varias ocasiones desapercibido ya que quien traslada el problema a otra parte del sistema no es el mismo que lo hereda. Esta situación ocasiona que el nuevo receptor del problema tenga un desconocimiento total de las causas que lo originaron.


2 - Cuanto más se presiona, más presiona el sistema
Esta ley nos da a entender que mientras van a tratar de mejorar el sistema le va a pedir mucho más, pero para ello no están preparados y no van a dar una solución adecuada al problema que se le va a presentar. Considerada también como “Realimentación Compensadora”. La realimentación compensadora se da cuando ejercemos intervenciones para provocar respuestas del sistema que compensen los frutos de la intervención, sin embargo en ocasiones estas intervenciones que se dan en pro de lograr los objetivos son demasiado agresivos, presionando con mucha fuerza las variables que intervienen en el sistema, lo cual genera un cambio en los resultados que en la mayoría de los casos es devastador.

3 - La conducta mejora antes de empeorar
La realimentación compensadora habitualmente implica una demora, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo. Una solución típica luce maravillosa cuando cura los síntomas. Pueden pasar dos, tres o cuatro años hasta que regrese el problema, o surja un problema nuevo y peor. Para entonces, habrá otro sujeto sentado en el sillón de las decisiones.


4 - El camino fácil lleva al mismo lugar
Muchas veces nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, teniéndonos a lo conocido, la insistencia en soluciones conocidas mientras los problemas empeoran es un indicador del pensamiento A sistémico.
Lo que se debe hacer en primer lugar es analizar todo como un sistema y tratar de encontrar la raíz del problema y su implicancia o repercusión con las restantes variables del sistema.


5 - La cura puede ser peor que la enfermedad
La consecuencia más insidiosa de la aplicación de soluciones a sistémicas es que esas soluciones se necesitan cada vez más. Por eso las intervenciones gubernamentales mal concebidas no son sólo ineficaces sino adictivas, en el sentido de que incrementan la dependencia y reducen la aptitud de la comunidad local para resolver sus propios problemas. Toda solución de largo plazo debe, fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar sus propias cargas.


6 - Lo más rápido es lo más lento
Las soluciones sistémicas se dan en un periodo a largo plazo lo cual puede confundir a los gerentes de la organización que esperan soluciones rápidas, y en ese afán por llegar lo más rápido posible emiten soluciones apresuradas que solo generan que la solución llegue en un periodo más largo.


7 - La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio
La mayoría suponemos, la mayor parte del tiempo, que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio. Hay una disparidad fundamental entre la naturaleza de la realidad de los sistemas complejos y nuestros modos predominantes de pensar sobre esa realidad. El primer paso para corregir esa disparidad consiste en abandonar la noción de que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio.


8 - Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias
El pensamiento sistémico enseña que los actos pequeños y bien focalizados pueden producir mejoras significativas y duraderas si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan Principio de Palanca.
Sin embargo las zonas de alto Apalancamiento no son evidentes para la mayoría de los integrantes del sistema lo cual hace un poco más dificultosa la manera de solucionarla.
No hay reglas sencillas para efectuar cambios de alto apalancamiento pero hay modos de pensar que lo facilitan. Uno de esos puntos es aprender a ver estructuras y no hechos aislados, así mismo pensar en procesos de cambio y no en cambios instantáneos e improvisados.



9 - Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias
En ocasiones la organización se encuentra en el dilema de escoger prioridades, por ejemplo, el elegir entre producir con bajo costo o con alta calidad, sin embargo ambas metas pueden ir de la mano debido a que el elaborar productos de alta calidad generaría en un periodo de tiempo el ahorro en los pagos por reparación de los productos con salida defectuosa, lo cual bajaría los costos de producción.
Por ello es importante ver cómo se pueden relacionar dos metas y como entre ambas se pueden lograr mejoras a través del tiempo.


10 - Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños
En esta ley nos da a entender, que por más grande que sea el problema no podemos dividirlo en partes mucho más pequeñas porque eso no nos va a ayudar, porque debemos afrontar el problema en su totalidad.

11 - No hay culpa
Estamos acostumbrados a culpar a factores externos por un problema que se nos presenta. El Pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo, nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema














Segundo punto:

Los ciclos reforzadores:

Los cambios pequeños se vuelven grandes.
Estos ciclos generan crecimiento exponencial y colapso a un ritmo cada vez mayor.
Se representan en estos ciclos los procesos de realimentación reforzadores. Los procesos de realimentación reforzadora son los motores del crecimiento. Cuando estamos en una situación donde las cosas crecen, está operando la realimentación reforzadora. Ésta también puede generar la aceleración de la decadencia.
En todos los procesos reforzadores, un cambio pequeño va cobrando creciente poder. Por tanto, no se debe subestimar el poder explosivo de estos procesos en cuya presencia el pensamiento lineal siempre nos pone en aprietos.
Puede haber muchos elementos en un ciclo reforzador, todos en círculo, todos impulsando el crecimiento de los demás.
Algunos procesos reforzadores son “círculos viciosos” donde las cosas empiezan mal y terminan peor. También hay “círculos virtuosos”, ciclos que se refuerzan en direcciones deseadas.
Se representa en el centro del ciclo el efecto multiplicador mediante una bola de nieve o la letra R, que señala el ciclo reforzador.
Un ciclo reforzador, por definición, es incompleto. Nunca tenemos un ciclo vicioso o virtuoso por sí mismo. En algún momento, se topa con un mecanismo compensador que lo limita, tal vez el límite no aparezca durante nuestra vida, pero podemos dar por sentado que aparecerá.


Ciclos compensadores: Estabilidad, Resistencia y Límites.

Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia, que terminan por limitar el crecimiento. Pero también hay mecanismos, tanto en la naturaleza como en los demás sistemas que corrigen los problemas, conservan la estabilidad y consiguen el equilibrio, los cuales garantizan que ningún sistema permanezca lejos de su radio "natural" de operación.
Los ciclos compensadores surgen en situaciones que parecen ser autocorrectivas y autorreguladoras, al margen de la voluntad de los participantes. Si la gente se siente atrapada en una estructura compensadora u otro tipo de estructura, tendrá la sensación de chocar son una pared. A pesar de las frustraciones que generan estos ciclos no son malos de por sí.
Como conclusión se puede decir que descubrir o crear nuevos objetivos es a veces la clave para vencer las resistencias. A veces el objetivo se desplaza o se modifica, pero también está sometido a la influencia del sistema.

Tercer punto:

Arquetipo 1: Límites del crecimiento

Está constituido por un proceso reforzador puesto en marcha para producir un resultado deseado, que a su vez crea un proceso compensador que pone en riesgo el éxito del primero. Las estructuras de límites de crecimiento pueden frustrar cambios organizacionales importantes que al principio parecían ser exitosos pero que luego pierden fuerza. Es útil para comprender situaciones donde el crecimiento se topa con límites.
La reacción de la mayoría de gente, ante un arquetipo de este tipo, es el de aplicar la palanca en los lugares obvios que piensan son las causa del problema. Al principio pueden haber mejoras pero a la larga comienza a empeorar, y al presionar más en estas palancas tradicionales, el efecto es cada vez peor, llegando incluso al abandono de la meta inicial, ya que el proceso compensador opone cada vez más resistencia.
Lo que muchos no saben, es que el punto de apalancamiento se encuentra en el proceso compensador, y no en el reforzador. Esto incluye tomar medidas que no hemos pensado y opciones no consideradas. Para poder arreglar el sistema es necesario identificar y cambiar el factor limitativo.
Algo importante que cabe señalar es que a pesar de que se pueda eliminar el factor limitativo, siempre surgirán otros, el crecimiento puede darse hasta la aparición de otro de estos factores.


Arquetipo 2: Desplazamiento de la carga

Son sistemas en los cuáles se atacan los síntomas del problema, aplacándolos y logrando una solución momentaria, pero sin acabar con el problema real, que puede resurgir en un tiempo próximo. Estos arquetipos se dan mayormente en situaciones en las cuales resulta dificultoso o costoso abordar un problema, o se necesitan soluciones rápidas al problema, por lo que se desplaza la carga del problema a otras soluciones más fáciles que parecen eficaces pero que solo aplacan los síntomas pero no solucionan el problema.
La estructura de estos arquetipos está compuesta por dos procesos compensadores. Ambos tratan de resolver el síntoma problemático. La solución al síntoma es rápida, pero solo temporalmente, mientras que la solución fundamental tiene una demora pero funciona con mayor eficacia.
En ocasiones también hay un proceso reforzador creado por efectos laterales de la solución del síntoma.
El punto de apalancamiento se da fortaleciendo la solución fundamental y debilitando la solución sintomática.
Un tipo especial de esta estructura es el de la erosión de metas, en el cual tenemos nuestras metas y la situación actual, y ante la imposibilidad de llegar a estas metas, las reducimos.



Arquetipo 3: Crecimiento y subinversión
Es un arquetipo que entra en funcionamiento cuando una compañía limita su propio crecimiento a través de la subinversión. Es decir, cuando las empresas construyen menos capacidad para satisfacer su demanda creciente. Este arquetipo se reconoce cuando una empresa no alcanza su crecimiento potencial a pesar de estar trabajando al máximo de sus capacidades.
Es necesario comprender esta estructura para que las empresas sepan en que momento deben invertir para lograr mayor capacidad productiva y no esperar a que sus servicios se deterioren o que no puedan satisfacer completamente sus demandas.

Arquetipo 4: Soluciones contraproducentes
El punto primordial de este arquetipo, es que en los sistemas, algunos problemas son tratados con la solución equivocada, y a pesar de que pueda resolver el problema momentáneamente, esta solución lo que hace es empeorar el problema en el largo plazo.

Arquetipo 5: Tragedia del terreno común
Este arquetipo implica el tener un terreno común, en el cual se puede obtener un beneficio individual muy alto, pero que luego llega a un tope y este beneficio comienza a decrecer. Este terreno es un recurso no renovable (minerales por ejemplo). Las empresas redoblan esfuerzos al ver que el terreno común comienza a desgastarse, acelerando su el consumo del recurso y brindando menos utilidades.

Arquetipo 6: Advesarios accidentales
Este arquetipo explica cómo se crea oposición entre grupos o empresas que deberían y desean colaborar entre sí.











RECOLECCIÓN DE LINKS CON INFORMACIÓN ACERCA DE LOS NIVELES DE APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN.


En este link se escriben los niveles de aprendizaje como modelos mentales que incrementan la capacidad de los individuos.

Aquí se ve el estudio del aprendizaje organizacional a través de los niveles aprendizaje

Discute la preocupación acerca de que las profesiones son eficaces en la práctica a través de los niveles de aprendizaje:

Se interpreta la expresión estudio de clima organizacional, recopilando datos a nivel de organización e individual.

Estudio de los requisitos de habilidades de liderazgo a través de los niveles de organización

A cerca del estudio de la discriminación a nivel de organización en base a los niveles de aprendizaje.

Controles unilaterales que operan a nivel individual, grupal y organizacional.

Como los niveles pueden estar conectados por los emergentes "recursos de interacción" en las organizaciones.

Habla acerca de nuevos enfoques y herramientas, con el fin de ayudar a que las empresas se conviertan en organizaciones de aprendizaje.

Aprendizaje Organizacional por Niveles y Participación del trabajo, enfocado en el Estudio de una organización de Tecnologías de la Información.

Uso de los niveles de aprendiza para una construcción final de productos

Acerca de los multiples niveles en una empresa, niveles lógicos en desarrollo.

Aprendizaje organizacional desde la perspectiva de niveles de aprendizaje y con instrumento de seis dimensiones se valida, tres de ellos los niveles: individual, grupal y organizacional, y tres de ellos condiciones: cultura del aprendizaje organizacional, la formación y la transmisión de información.

Sobre la validación en una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional

Autorregulación de los estudiantes a través de los niveles de aprendizaje

Aplicado a la Gerencia del conocimiento y a la Gestión tecnológica

Niveles de aprendizaje para la supervivencia en la oficina de la empresa, como base para las organizaciones

En este se muestra como cada uno de los niveles de aprendizaje se ve mutuamente influido por lo que sucede en los otros niveles:





sábado, 23 de agosto de 2014

LA QUINTA DISCIPLINA



Cuales son las cinco disciplinas de las organizaciones inteligentes?

En las organizaciones es necesario aplicar en conjunto las disciplinas siguientes para progresar como "Organizaciones Inteligentes" .



Dominio Personal


El dominio personal tiene ciertas características que forman su definición como tal, las cuales son:


¡  Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden.
¡  Es la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal.
¡  Se basa en las competencias y las habilidades
¡  La visión compartida es esencial para la organización inteligente, dado que esta brinda concentración de energía para el aprendizaje
¡  Una visión compartida modifica la relación de la gente con la organización, establece un lazo común entre las partes, entre todos los participantes.
¡  Maslow decía "al estudiar los equipos excepcionales, la tarea ya no estaba separada del sujeto, sino que el sujeto estaba identificado con esa tarea, ya no podía identificarse sin incluir la tarea".

Modelos mentales

¿Qué son los modelos mentales?

Los modelos mentales son imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo.
Los modelos mentales no sólo determinan el modo de interpretar el mundo, sino el  modo de actuar. El problema de los modelos mentales no radica en que sean atinados o erróneos. El problema surge cuando los modeles mentales son tácitos, cuando existen por debajo del nivel de conciencia. Al no tener conciencia de los modelos mentales, no los examinan. Como no se examinan, los modelos permanecen intactos.


Aprendizaje en equipo

¡  La perspectiva y las herramientas del pensamiento sistémico son cruciales para el aprendizaje en equipo.
¡  El principal defecto en el pensamiento contemporáneo es la “fragmentación".
¡  El enfoque de los equipos inteligentes ante las rutinas defensivas es sistémico, es preciso reconocerlas como creaciones conjuntas y averiguar cómo contribuimos a crearlas y sostenerlas. 
¡  Como vemos el mundo en términos obvios y simples, llegamos a creer en soluciones obvias y simples.

Los arquetipos ofrecen una base para un lenguaje que permitirá a los equipos administrativos abordar productivamente la complejidad. Se habla de estructura y las fuerzas sistémicas en juego, no de las personalidades ni los estilos de liderazgo. El beneficio es que facilita el análisis objetivo y desapasionado de los problemas complejos.

El  Pensamiento Sistémico

Las empresas humanas son sistemas. Están ligadas por tramas invisibles de actos interrelacionados que, a menudo, tardan años en exhibir plenamente sus efectos mutuos. Como nosotros mismos formamos parte de esa urdimbre, es doblemente difícil ver todo el patrón de cambio. Por el contrario, solemos concentrarnos en fotos instantáneas, en partes aisladas del sistema y nos preguntamos por qué nuestros problemas más profundos nunca se resuelven.


Construcción de una Visión Compartida

Es la capacidad para compartir una imagen del futuro que se procura crear. Cuando hay una visión genuina (muy opuesta a la familiar "formulaciòn de la visión" en la cual la visión la definen los directivos y se la comunican a sus colaboradores), la gente no sobresale ni aprende porque se lo ordenen, sino porque lo desea. Lo que se requiere, pues, es una disciplina que traduzca la visión individual en una visión compartida: no un "recetario", sino un conjunto de principios y prácticas rectoras, que propicien un compromiso genuino, antes que un mero acatamiento.



Cuales son los problemas en las organizaciones que impiden aprender?


Los problemas de una organización son generalmente las llamadas Barreras de aprendizaje,  el cual es uno de los aspectos relevantes que influyen en el aprendizaje organizacional, siendo limitante de estas prácticas organizacionales impidiendo aprender significativamente para lograr metas y objetivos deseados.

De los puntos que más influyen con las barreras de aprendizaje son:

1. "Yo soy mi puesto" Muchas veces se enseña a ser leales con nuestra tarea, al extremo de que la confundimos con nuestra identidad. y como no se sienten parte del sistema como tal, no se sentirán responsables por el resultado general, si el resultado no es satisfactorio, solo se supone que "alguien cometió una falla".

2. El enemigo externo: Siempre se encuentra a alguien a quien culpar, siendo esta persona parte del mismo sistema. De manera que se no ve como el individuo afecta a las demás posiciones de la organización.

3. La ilusion de hacerse cargo: Los manager aveces actúan de forma proactiva al encarar los problemas, en 
lugar de tener una actitud reactiva. La verdadera proactividad surge de ver como resolver el problema, implementar acciones preventivas.

4. La fijación en los hechos
q  Estamos acostumbrados a ver la vida como una serie de hechos y creemos que para cada hecho hay una causa obvia.
q  La preocupación por los hechos puntuales domina las deliberaciones empresariales.
q  La ironía es que las amenazas no vienen de hechos repentinos sino de procesos lentos y graduales. (ejemplo: la carrera armamentista, el deterioro ecológico, la erosión del sistema de educación pública, etc.
Además no puede existir el aprendizaje generativo si estamos dominados por los hechos inmediatos. Podemos optimizar, pero no crear.

5. La ilusión de que “se aprende con la experiencia”.
La experiencia es un potente método para aprender y esto es válido cuando hablamos de actos cuyas consecuencias son inmediatas y nos permiten ver los resultados en forma instantánea pero ¿qué sucede cuando no vemos las consecuencias de nuestros actos porque son muy distantes?
Las decisiones más críticas de las organizaciones tienen consecuencias en todo el sistema, y se extienden por años o por décadas. Se trata de decisiones donde hay escaso margen para el aprendizaje por ensaño y error.   Los ciclos son muy difíciles de ver, y por tanto es difícil aprender de ellos, si duran más de un año o dos.

6.  El mito del equipo administrativo:
Se reúne al equipo para discernir los problemas complejos multifuncionales que son cruciales para la organización. Se les pone en situaciones alerta roja, con el mito que el equipo podrá solucionarlo.




Cuales son las lecciones de aprendizaje del juego de la cerveza ?


En este caso el minorista actúa de forma “proactiva” y efectúa más  pedidos, empeorando las cosas, las lecciones que puede dejar el juego de la cerveza fluyen alrededor de 3 enseñanzas básicas que se aplican en las organizaciones como tal. Las cuales son:

La estructura influye sobre la conducta.
Como las personas pertenecientes a la misma estructura tienden a producir resultados similares. Luego entonces los sistemas causan sus propias crisis, que no obedecerían a fuerzas externas ni a errores individuales ya que siguen una tendencia no sistémica en dicha estructura.

La estructura de los sistemas humanos es sutil
Tendemos a considerar una estructura como algo externo al individuo, pero el término alude a las interrelaciones básicas que controlan la conducta misma.

El punto de apalancamiento a menudo se descubre mediante nuevos modos de pensar
En los sistemas humanos, la gente a menudo goza de una influencia potencial que no ejerce porque se concentra sólo en sus propias decisiones e ignora cómo esas decisiones afectan a los demás.
Por lo que hay que tener en cuenta las cosas que influyen dentro del sistema, como la cerveza que se pidió pero a causa de la demora no ha llegado aún y por esto se toman decisiones de pensamiento reduccionistas y no sistémicamente.



 Segunda parte:



En el modelo de aprendizaje organizacional (AO), se basan en tres variables denominadas "niveles de aprendizaje organizacional" conformados por:

Nivel individual
Nivel de equipo
Nivel organizacional

Los cuales están relacionados y definidos así:



Hoy en día es común que se produzcan cambios en las organizaciones, tanto de forma económica como productiva, cuyos efectos se aprecian en el funcionamiento y comportamiento de las mismas. Así, se está generando una nueva etapa en la evolución de la economía y en la era del conocimiento, donde el conocimiento es considerado como un activo básico y estratégico para las organizaciones, ya que les permite crear y mantener ventajas competitivas.  Las siguientes son las definiciones básicas de cada uno de estos niveles de aprendizaje en las organizaciones inteligentes.


Nivel Individual:
El aprendizaje individual se orienta hacia nuevas experiencias de conocimiento. Las personas deben desarrollar la capacidad, no de llenarse de conocimiento, sino de aprender a usar procesos que puedan modificar su acercamiento a las cosas, a olvidar información inútil y estar abiertos a nuevos conocimientos.
En el proceso de aprendizaje individual, cuando existe poco interés en el proceso de aprendizaje, la construcción de conocimiento se caracteriza por ser un proceso de aprehensión, donde cada cual posee el conocimiento para sí mismo. En cambio, si existe abundante interés, la creación de conocimiento se realiza mediante una cesión de ideas o comparación de ideas.



Nivel de Equipo:
El aprendizaje de equipo es un proceso de elaboración conjunta donde el conocimiento en la organización no se da como algo consumado, sino más bien como un proceso de construcción por parte de los integrantes del equipo.
En la situación de equipo todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto. Es una experiencia múltiple pues el individuo no solo adquiere aprendizajes intelectuales, sino que tiene la oportunidad de sostener una confrontación de sus esquemas referenciales.
La vivencia del aprendizaje de equipo permite al sujeto aprender a pensar, como un instrumento para indagar y actuar en la realidad, re-asociando el pensamiento con la emoción y la acción. El aprendizaje por equipo enfatiza la importancia de los intercambios y confrontaciones con promotores del pensamiento crítico, racional y creativo de los individuos que conforman la organización inteligente.

Nivel Organizacional:

El Aprendizaje Organizativo se define como el proceso dinámico y continuo de adquisición e integración de conocimiento, habilidades y actitudes para el desarrollo de recursos hacia la mejora de estos aspectos.

Uno de los pioneros en el campo de la gestión del conocimiento fue Chris Argyris, quien, junto con Schön, fue el primero en utilizar el término de aprendizaje organizativo en el año 1978.
Argyris planteó la necesidad el desarrollo de estrategias de integración del conocimiento, para que éste se produzca tanto a nivel individual (de las personas) como colectivo (dentro de equipos y/u organizaciones).

Se distinguen dos tipos o niveles de aprendizaje organizativo:

La perspectiva del cambio

Se refiere a la función adaptadora del aprendizaje en las organizaciones, basándose en su capacidad de cambio y transformación.
La perspectiva del conocimiento

Hace referencia al cambio que ha sufrido una organización, generado por el conocimiento y dicho aprendizaje.

Al igual que ocurre con el capital intelectual (otro de los términos relacionados también con la gestión del conocimiento), una adecuada gestión del aprendizaje organizativo en una empresa proporciona a ésta una gran ventaja competitiva.

En los últimos años la literatura de Aprendizaje Organizativo ha avanzado en el estudio de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en el seno de la empresa.

El aprendizaje organizacional ha sido estudiado desde la perspectiva de niveles de aprendizaje: individual, grupal y organizacional, así como desde la perspectiva de las condiciones para que éste se produzca. Se validó un instrumento que propuso seis dimensiones; tres de ellas son los niveles individual, grupal y organizacional, y tres las condiciones: cultura del aprendizaje organizacional, formación y transmisión de información. Se utilizó una escala Likert con cinco niveles de respuesta.

Modelo de aprendizaje Experiencial:

El aprendizaje experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, utilizando los conceptos: Aprender a Aprender y Aprender Haciendo.
Podemos definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas y reforzamiento de valores, como resultado del estudio, de la observación y de la experiencia. 

Estos cambios pueden ser estables o no y se producen como resultado de estímulos y respuestas. Los aprendizajes del ser humano desde un punto de vista individual, se pueden convertir en aprendizajes organizacionales, en la medida que se guíen y compartan al llevarlos hacia aprendizajes colectivos, que fortalezcan la integración, la eficacia y la productividad en el fomento por alcanzar organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje.

El aprendizaje experiencial es una poderosa metodología constructivista orientada a la formación y transformación de las personas desde su propia individualidad, sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, así como el fortalecimiento de sus valores y de su propia cultura como una misma micro-sociedad, o acompañando el aprendizaje de habilidades blandas o duras. 

El desempeño personal y profesional de un individuo está en gran parte determinado por su capacidad para comunicarse, transmitiendo sus ideas, entablando y sosteniendo relaciones interpersonales, y participando activamente de grupos y equipos, a diferentes escalas, así como por su proyección de liderazgo, capacidad de negociación e inteligencia emocional.

Por otro lado también se sabe que se validó un instrumento que propuso seis dimensiones; tres de ellas son los niveles individual, grupal y organizacional, y tres las condiciones: cultura del aprendizaje organizacional, formación y transmisión de información. Se utilizó una escala Likert con cinco niveles de respuesta.  A partir de los resultados se encuentra apoyo para los tres niveles de aprendizaje y dos de las condiciones propuestas: cultura del aprendizaje organizacional y formación. Adicionalmente, se identifica la condición llamada claridad estratégica.

A través de este trabajo se puede concluir que el pensamiento sistémico en las organizaciones (Usando la Quinta Disciplina que integra las expuestas aquí) permite comprender el aspecto más sutil de la organización inteligente, la nueva percepción que se tiene de sí mismo y del mundo: en vez de considerarnos separados de éste, nos consideramos conectados con él; en vez de considerar que un factor "externo" causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que experimentamos. Es decir, en la organización inteligente, la gente descubre continuamente cómo crea su realidad y cómo puede modificarla. Como dijo Arquímedes: "Dadme una palanca y moveré el mundo".